Mostrando entradas con la etiqueta preguntas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preguntas. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2015

#MejorandoBeniaján: Guía de servicios sociales realizada por la Fundación Cepaim

En esta nueva sección del blog queremos darle voz desde aquí a las iniciativas sociales que busquen lo que todos queremos, un Beniaján mejorado, para todos. 

Inauguramos #MejorandoBeniaján con un proyecto realizado desde la Fundación Cepaim. Una guía y mapa digital de recursos que se presentó en la noche de ayer jueves 29 de octubre, en el Centro de Arte y Acción Comunitaria La Estación de Beniaján, a los vecinos y vecinas interesados durante la que aprovechamos para conversar con uno de los responsables del proyecto: Juan Antonio Martínez Mateo, Técnico de Acción Comunitaria Intercultural.

Presentación Guía y Mapa de Recursos por Juan Antonio Martínez
Asociación de Vecinos de Beniaján - Comencemos por lo básico: ¿Qué es la Guía de Recursos?

Juan Antonio Martínez Mateo: 

Es una publicación digital donde se recoge información de una serie de recursos sociales disponibles en el territorio de Beniaján, dividida en 11 categorías de recursos:

  • ·         Educativos 
  • ·         Sanitarios
  • ·         Deportivos 
  • ·         Cultura y Ocio
  • ·         Servicios sociales
  • ·         Empleo
  • ·         Vivienda 
  • ·         Políticos y Sindicales
  • ·         Seguridad Ciudadana
  • ·         Tejido Asociativo
  • ·         Religiosos 
  • ·         Jardines y Parques


La información que se facilita de cada recurso es la siguiente:

  • ·         Datos de contacto
  • ·         Imagen
  • ·         Servicio que ofrece
  • ·         Perfil de población a la que se dirige
  • ·         Forma de acceder al recurso
  • ·         Financiación del recurso


Hay que aclarar que  la guía supone una aproximación descriptiva a una serie de recursos disponibles en el territorio de Beniaján, como propuesta o herramienta para que, de forma participativa, se vaya retroalimentando y ampliando con los distintos actores que intervienen en la pedanía.

  “No están todos los que son, pero son todos los que están”

En ese sentido, las categorías de recursos mencionadas en esta guía se consideran abiertas, así como los recursos mencionados en cada categoría y la información que de cada uno de ellos se expone, pudiendo ser objeto de revisión y actualización constante.

En la guía también se hace una breve introducción donde se analiza el contexto geográfico, demográfico y socioeconómico de Beniaján.

La guía se acompaña de un Mapa Digital de Recursos que funciona a modo de resumen visual ubicando en el mapa de Beniaján,  los recursos que aparecen en la guía.

En el Mapa se mantienen las categorías de recursos de la Guía, pero por cuestiones de espacio, la información que se facilita de cada recurso se reduce a:

  • ·         Datos de contacto
  • ·         Imagen 
Presentación Guía y Mapa de Recursos por Juan Antonio Martínez




AAVV- ¿Para qué sirve este Mapa y Guía de Recursos? 

Juan Antonio -  

El objetivo es generar información útil que permita vincular, de manera eficaz, a los vecinos y vecinas con los recursos y servicios disponibles en el territorio donde habitan y su utilización como espacios de encuentro.

Es decir, que cada vecino y vecina puedan conocer de forma sencilla los recursos de que disponen en Beniaján


AAVV - ¿Cómo surge la idea?

Juan Antonio- 

Las personas necesitamos sentirnos incluidas en una ciudad, ser parte de ella y colaborar en su construcción y desarrollo. La participación, empleando diversas dinámicas y técnicas, podría fomentar este sentido de pertenencia individual y comunitaria, posibilitando el tener parte activa en la propuesta de mejora de los barrios, aprovechando y reconociendo los conocimientos y los propios recursos que aportan  los habitantes  del barrio.

Es en el barrio, en lo local, donde se desarrolla la vida cotidiana de la población y donde la política pública debe actuar favoreciendo el acceso a los recursos, su conocimiento, la relación entre ellos, como base de la convivencia, la cohesión y la integración.

Identificar los recursos y los actores de un territorio, ubicarlos territorialmente, darlos a conocer a toda la población e impulsar la relación y la interrelación entre ellos es la base de la transformación social, de la construcción de un “nosotros” diverso e inclusivo.

Por todo ello, la Fundación Cepaim, a través de su área de Acción Comunitaria Intercultural ha impulsado y coordinado la realización de Guías y Mapas de Recursos de todos los territorios donde desarrolla proyectos de Acción Comunitaria: Beniaján, Teruel, Molina de Aragón, Sevilla, Lepe, Barcelona, Almería y Navalmoral de la Mata.

En Beniaján este proyecto se ha impulsado desde los técnicos de Cepaim de La Estación, siendo el primer territorio de los mencionados donde se ha realizado.

Este proyecto se enmarca dentro del “Programa para Promover la Mediación Intercultural como Herramienta de Vecindad y Convivencia”, financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo Europeo para la Integración. Y el Programa Integral para la Inclusión Activa, la Dinamización Comunitaria y la Participación Social en zonas de exclusión social, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.


AAVV - ¿Por qué  Beniaján? 

Juan Antonio - 

Porque la Fundacion Cepaim tiene una importante presencia en Beniaján y desarrolla varios proyectos en el territorio. Especialmente el proyecto de Acción Comunitaria Intercultural en La Estación


AAVV - ¿Tenéis pensado ampliar a otras pedanías? 

Juan Antonio -  

Si existe una demanda social y contamos con los recursos necesarios, ¿por qué no?  Creemos que esta guía y mapa es una herramienta muy útil para los vecinos, los conecta con el territorio donde viven y además puede poner en evidencia las necesidades de esos territorios. 

Presentación Guía y Mapa de Recursos por Juan Antonio Martínez

AAVV - ¿Cómo ha sido el "camino" para realizar este proyecto? ¿Quién más ha estado implicado?

Juan Antonio - 

La metodología empleada para la realización de esta guía y mapa se ha basado en un método mixto de recogida de datos que ha combinado el uso de técnicas cuantitativas y descriptivas y, en menor medida, cualitativas.

El punto de partida ha sido parte de un estudio exploratorio de la pedanía realizado en 2013 por la Fundación Cepaim a través del Centro de Arte y Acción Comunitaria la Estación. La actualización y verificación de la información de las fuentes primarias se ha apoyado en una breve entrevista personal o telefónica a personas responsables o relacionadas con cada uno de los recursos, realizadas en abril y mayo de 2015.

Para este trabajo de campo se ha contado con el apoyo de alumnas de prácticas del  Máster en Desarrollo Humano Sostenible e Intervención Social, de la Facultad de Trabajo Social (Universidad de Murcia) en el marco de sus prácticas profesionales.

Asís mismo, agradecemos la colaboración de todas las entidades (públicas y privadas), asociaciones, profesionales del sector, vecinos y vecinas,… que viven y/o trabajan e interactúan en el territorio y que se han prestado a facilitar información para esta publicación, en especial a la Asociación de Vecinos de Beniaján, al Centro de Servicios Sociales Murcia Sur y a la Alcaldía de Beniaján.

En el caso de fuentes de información secundaria se han utilizado los siguientes recursos estadísticos e institucionales:

Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM) www.carm.es/econet
Observatorio de Empleo y Economía de Murcia “La Asomada” www.murciaencifras.com Ayuntamiento de Murcia www.murcia.es

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia www.carm.es



AAVV - ¿Qué puede aportar a un vecino de Beniaján?

Juan Antonio - 

A los vecinos les puede aportar, tener acceso a los recursos que hay disponibles en Beniaján, por si algún día necesitan hacer uso de ellos. Creo que eso es algo básico en cualquier barrio o ciudad.  


AAVV - ¿Quién puede usar esta Guía de Recursos? 

Juan Antonio - 

La puede consultar cualquier vecino y vecina de Beniaján. Pero no se trata sólo de usarla a modo de consulta, sino de ir construyéndola entre todos y todas de modo que sea toda la comunidad de Beniaján la “autora”. En ese sentido, a partir de ahora, se pretende que entre todos los vecinos y vecinas se vaya corrigiendo, actualizando y retroalimentando la información que contienen, para que sea una herramienta dinámica y útil.



AAVV - ¿Cómo acceder a la guía?

Juan Antonio - 

Invitamos a todos los ciudadanos y ciudadanas a consultar y revisar el Mapa y Guía de Recursos pinchando en el siguiente enlace


Pueden enviar sus sugerencias y aportaciones al correo: ventanilla@laestaciondebeniajan.com  o llamando al 968 87 53 12 ext. 1208. Por favor, indicar en el asunto del mensaje “Mapa de recursos de Beniaján”.

A final de año, desde la Fundación Cepaim publicaremos una versión actualizada de la guía y mapa de recursos con todas las propuestas realizadas por los vecinos y vecinas. 


AAVV - ¿En qué crees que se podría mejorar? 

Juan Antonio - 

Van a ser los propios vecinos y vecinas quienes digan en qué se puede mejorar. Personalmente creo que el reto es llegar aquellas personas que no tienen acceso o no manejan Internet. 
De momento, durante esta presentación ya hemos tomado nota de algunas sugerencias que nos han hecho los vecinos y vecinas que han estado con nosotros esta noche. Nos pondremos en marcha enseguida para ir corrigiendo y añadiendo todas estas ideas que nos han ofrecido. 



********************************************************************************************************

Con este proyecto y con tantas otras iniciativas que os iremos presentando en esta nueva sección de #Mejorando Beniaján nos gustaría dar a conocer aquellas ideas y actividades que se pongan en marcha en nuestro pueblo. Son muchas las deficiencias que denunciamos, los recursos que no tenemos y los problemas que tenemos día a día. Pero también TENEMOS algo maravilloso en Beniaján, nuestros vecinos y vecinas que, pese a todo, intentan mejorar esta pedanía. A todos ellos, a todos vosotros. GRACIAS. 

********************************************************************************************************




sábado, 4 de julio de 2015

A propósito de las Fiestas de la Virgen del Carmen

El pasado miércoles 29 de junio nos encontramos con esta noticia en la versión digital de La Opinión:



En este artículo de Lola Garcia, que podéis leer en este enlace:

El ´vacío de poder´ enlas pedanías retrasa el papeleo para los vecinos


podemos leer unas declaraciones de nuestro alcalde pedáneo (o no alcalde pedáneo, que ese es el problema ahora mismo): «este año no se van a hacer las fiestas del Carmen, ya que las organizaba yo, que ya no tengo firma».

Después de estas declaraciones, de la “no – actividad” de la nueva y flamante Corporación Municipal constituida hace apenas un mes, nos vienen a la cabeza muchas preguntas:

¿Por qué las pedanías tenemos que sufrir esta situación de vacío de poder? Seguimos siendo, como siempre, ciudadanos de segunda.  Nuestros derechos y nuestras necesidades no son, para nada, prioridades para los políticos recién elegidos.

¿Por qué, 45 días después de las elecciones, sigue sin estar previsto un relevo ordenado de los miembros de las Juntas?  

¿Por qué los alcaldes pedáneos (salientes o no) no han continuado en funciones hasta la constitución de las nuevas Juntas y la elección del nuevo alcalde? Un alcalde pedáneo es el representante más cercano que tenemos de nuestros gestores públicos y, por tanto, quien puede ayudarnos con las necesidades más urgentes o con meros trámites administrativos  que, sin ellos, supone a los vecinos traslados innecesarios a Murcia.

Con estas preguntas en mente, y después de las declaraciones de Francisco Hernández, que asegura no poder organizar las fiestas de este 2015, nos hacemos otras muchas preguntas:

Si todas las pedanías del Ayuntamiento de Murcia  sufren este “vacío de poder”, ¿por qué Beniaján está a unos días del día de nuestra patrona, sin fiestas patronales y en otras pedanías sí las hay? ¿De quién es la responsabilidad?


¿Por qué no tenemos una Comisión de Fiestas que trabaje todo el año por ellas? ¿Por qué dependen en su mayoría del presupuesto municipal? ¿Acaso no es posible conseguir que más empresas y colaboradores se sumen a los que ha hay para no depender de este tipo de situaciones?

¿Qué pasa con el presupuesto que cada año se destina en los presupuestos de la Junta Municipal?

¿Qué hay de cierto en los supuestos retrasos en los pagos de las Fiestas 2014 que nos comentan nuestros vecinos?